Una de las áreas mas importantes de la Asociación Ojalá es la que tiene que ver con la educación. Y ya dentro de ella cobran especial importancia los talleres de diversidad afectivo-sexual. ¿Qué porqué? os preguntareís, pues por las siguientes razones:
Desde nuestra asociación se presupone que, si los valores económicos priman y devalúan los valores psicológicos y afectivos que nos ayudan a ser personas con criterios de autorreflexión hacia nosotros mismos y el mundo que nos rodea, no seremos capaces de poder comprender al Otro como si de nosotros mismos se tratase y es entonces cuando toda esa incomprensión deriva en actitudes xenófobas, racistas… y en nuestro caso LGTBfóbicas.
La lgtbfobia es una actitud hostil hacía la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad. Concibe y señala la orientación sexual homosexual y bisexual y la identidad de género (transexualidad) como contraria, inferior, peor y anormal y a las personas que la practican y la sienten como enfermas, malas….La lgtbfobia se expresa en diferentes formas activas de violencia física y/o verbal.
Las situaciones de lgtbfobia se dan en todos los ámbitos sociales, ya que esta presente en un continuo que va desde la esfera privada hasta la calle, la escuela, el trabajo…Sin embargo una de las esferas donde la homofobia se expresa y se reproduce con mas fuerza es en el ámbito educativo. Éste es uno de los principales agentes de socialización en nuestra cultura. Para los adolescentes, el acoso en la escuela, donde se forman como personas tiene una resonancia y unas consecuencias que les acompañaran en todo su ciclo vital.
Una de las formas de combatir el acoso escolar dentro del mundo LGTB es con la eliminación de estereotipos y la erradicación de los mitos que recaen sobre nuestro colectivo, ya que una de las explicaciones que se da a las causas de la violencia juvenil recae principalmente ahí, en la dimensión imaginaria que tienen todos los fenómenos de violencia. Muchos incidentes que se han considerado sin sentido o gratuitos no se hubiesen denominado así si se hubiese tenido en cuenta la dimensión imaginaria.
Lo imaginario tiene que ver con las apariencias, los escenarios las representaciones de imagen, los estereotipos. La percepción a través de la imagen , de la apariencia , de la representación es muy importante en la vida social , pero mucho mas en la juventud , en un periodo en el que la construcción del sentido de ,lo social es difícil porque hay mucha necesidad de actuar, mucha información y unas condiciones intelectuales muy potentes en los jóvenes que acaban de llegar al periodo de su máxima capacidad de analizar datos y sacar conclusiones acerca de todos los procesos que les implican. Para los jóvenes los aspectos “imaginarios” son poderosísimos. Ellos consiguen presencia social a través de la imagen, con su forma de vestir , con su participación en escenarios (conciertos , escenarios de ocio , manifestaciones) Asimismo la imagen de otros es igualmente poderosa. De este modo una representación contraria a sus valores puede desencadenar la rivalidad y la violencia. Lo imaginario acentúa las diferencias entre las personas y las situaciones y polariza y e las hace Los diferentes se convierten fácilmente en enemigos a los que hay que controlar o amenazar porque se ven como peligrosos. El control del espacio y el poder son importantes desencadenantes de la violencia entre los grupos de jóvenes en los espacios de ocio los contextos escolares y los lugares de convivencia.
Por eso es esencial que desde la escuela se eduque en la existencia de la diversidad de orientaciones sexuales y en el respeto que todas ellas merecen. La videncia de cualquier tipo de lgtbfobia en los y las adolescentes tiene importantes secuencias a nivel psicológico y social: baja autoestima, autoexclusión, problemas familiares, síntomas psicosomáticos o físicos, insatisfacción, ansiedad y depresión y en casos extremos suicidio. También hay que recalcar que estas experiencias de acoso pueden derivar en tasas de fracaso y abandono escolar entre los y las adolescentes LGTB.
Ante este problema desde la Asociación Ojalá se cree necesario sensibilizar a los y las adolescentes en todo lo relacionado con la diversidad afectivo-sexual, pretendemos dar respuesta a una parte de la educación afectivo-sexual que deberían recibir todos nuestros/as adolescentes dentro del curriculum escolar. Queremos dotar a los y las alumnas de los conocimientos, estrategias, técnicas y recursos necesarios para abordar desde la naturalidad el respeto a la orientación afectivasexual.
La persona encargada de impartir nuestros talleres, es la psicologa de la Asociación. Que al finalizar los mismos siempre les deja su dirección de e-mail para que se pongan en contacto con ella si tienen dudas, si necesitan ayuda…Lo mejor es cuando vemos que los y las adolescenten se dan cuenta y empiezan a entender los conceptos, a derribar los falsos mitos que tenian acerca de la diversidad afectivo-sexual…
Os dejamos un enlace a un articulo que escribió un chico que asistió a uno de esos talleres, se publicó en la revista digital de su instituto.
Articulo sobre los talleres de diversidad afectivo-sexual de un chico asistente a un taller
Si quereis mas información o estaís interesados en realizar algun taller con nosotros/As, no dudeis en enviarnos un mail a ojala@felgtb.org